Alquimista musulmán madrileño. Escribió dos textos de Alquimia. Uno, Rutbat al-Hakim, alrededor del año 1047, el segundo, Gâyât al-hakim, en el año 1056. Este último no es otro que el famoso Picatrix, título con el que fuera traducido al castellano durante el reinado de Alfonso X. Entran plenamente en las características culturales de las civilizaciones orientales en su evolución hacia Occidente, con su nominativo y titular simbolismo de la aspiración o perfección del sabio en la Alquimia y en la Magia.
No debe quedar la menor duda que Máslama, al margen del sentido extraviante, e incluso notorio, que presentan estas obras, lega a la posteridad conocimientos documentales de grandísimo valor. En primer lugar se debe tener muy en cuenta el carácter didáctico en los escritos de Máslama, claramente significativos en sus obras de Alquimia y Astrología, por donde señala los conocimientos previos en los aspirantes o todavía no plenamente iniciados.
Profundamente fundados en estudios matemáticos, con referencias, que señala, de Euclides y Ptolomeo, y que luego deberá completar en lo llamado actualmente ciencia experimental (laboratorios, seminarios…) En la parte normativa de estas obras, junto a los conceptos apuntados de influencias astrales, transmutación de metales, elixires, encantamientos, amuletos, etc., figuran datos de excepcional importancia relativos a sistemas de pesas y medidas; y también operaciones, en realidad científicas, de laboratorio, y que en opinión de distinguidos tratadistas, es la primera vez que, con datos de Historia, se presentan en formal organización.
Así, tenemos los ensayos cuantitativos en la oxidación del mercurio, la copelación del plomo argentífero, purificación por copelación y de la plata en fusión de azufre. Junto a los conocimientos experimentales, sorprende en la parte descriptiva la extensa y detallada relación de productos plenamente conocidos y empleados, como magnesia, talco, vitriolos, alumbre, marcasita, mercurio, azufre…, significativos de la cultura científica, excepcionalmente relevante en la por tantos conceptos estimable civilización hispano-árabe, de hace diez siglos. (Continuará…)
Fragmento del proyecto inédito Catálogo de la alquimia en España, de Miguel López Pérez.
Imagen: @alpoma